Escala

¿Qué entendemos por escala?
Nos referimos a las dimensiones espaciales y temporales de las entidades o fenómenos que observamos, lo que involucra (al menos implícitamente) mediciones y unidades de medición. Los objetos o eventos pueden ser caracterizados y diferenciados por sus escalas, como cuando hablamos del tamaño de un objeto o de la frecuencia de ocurrencia de un evento. Por regla general, deberíamos usar el término escala cuando somos capaces de asignar o identificar las dimensiones y unidades de medición de nuestro "objeto" de estudio (ej. ámbito en el cual realizamos las observaciones). El término escala es utilizado erróneamente, confundiéndolo con el término "nivel" y viceversa.

     Por nivel nos referimos a los estados de organización de un sistema que se ordena en forma jerárquica. Los niveles de organización, aunque suelen estar asociados, no necesariamente dependen de la escala espacio-temporal de los objetos o eventos bajo estudio. Por ejemplo, a nivel poblacional podemos medir las tasas de natalidad y mortalidad desde escalas espacio-temporales de milímetros y minutos (ej. bacterias en un medio de cultivo) hasta hectáreas y años (ej. aves en bosques tropicales). A pesar de las grandes diferencias de escala, el nivel involucrado es el mismo.

¿Cómo expresamos la escala espacio-temporal en ecología?
La escala espacio-temporal de observación en un estudio ecológico tiene dos componentes: la extensión y el grano. Desde una perspectiva espacial, la extensión es el área total donde realizamos las observaciones durante un estudio (Fig. 1). El grano es el área (o tamaño) de nuestra unidad de observación (Fig. 1), el cual suele coincidir con la unidad de muestreo de los estadísticos.

      Ejemplo: un investigador está interesado en conocer la abundancia de las aves que habitan un algarrobal en el desierto del Monte y prepara el siguiente protocolo de estudio: contar aves en 20 parcelas circulares de 35 m de radio durante 10 min, ubicadas al azar y separadas como mínimo por 250 m, en un área rectangular de 40 ha, una vez por semana durante la época reproductiva (octubre–febrero). El grano de las observaciones es el tamaño de las parcelas circulares y el tiempo de conteo, mientras que la extensión está dada por el número total de parcelas circulares, la separación entre éstas, el tamaño del área rectangular y el número total de semanas que abarcarán las observaciones. La extensión y el grano definen los límites superior e inferior de resolución de un estudio, respectivamente. 

Figura 1. Representación del grano (cuadrado pequeño, línea entera) y la extensión (cuadrado grande, línea entera) de un estudio en un paisaje con diferentes parches de hábitat. Cuando se aumenta la extensión del estudio (indicado por las flechas en el cuadrado grande) se incorporan nuevos parches de hábitat que no estaban presentes en el área de estudio original. Cuando se incrementa el tamaño del grano (indicado por las flechas en el cuadrado pequeño) algunos parches pequeños de hábitats que originalmente podían ser diferenciados, ahora son incluidos dentro de la misma muestra y las diferencias entre ellos son promediadas. Modificado a partir de Wiens .

Se reconocen cuatro escalas espaciales de utilidad general en las investigaciones ecológicas:
 1) escala biogeográfica: es un área suficientemente grande como para incluir diferentes climas, formaciones vegetales y ensambles de especies;
 2) escala regional: una superficie que contiene muchos tipos de hábitats o poblaciones que pueden o no estar unidas por dispersión;
3) escala local: manchones de hábitat ocupados por muchos individuos de diferentes especies y,
 4)escala del individuo: espacio ocupado por un individuo durante un período relevante de tiempo.


Unidades de medida
Dimensiones espaciales: hectáreas, kilómetros, metros, centímetros, milímetros.
Dimensiones  temporales: años, meses, semanales, diarios, horas.

Actividades
1) Lee, detenidamente las siguientes situaciones de investigación científica y, luego indique:
a)¿Cuál es el nivel de organización?
b)¿Cuál es la escala espacial y temporal?
c) Los componentes de escala espacio-temporal: extensión y grano.
1-Un estudiante de biología debe realizar su trabajo final, tesina, para recibirse de biólogo. Cuyo objetivo de trabajo es realizar un relevamiento de insectos visitantes florales (coleópteros y formícidos) para estimar la riqueza, en especies vegetales del Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía, UNLPam. El estudio se llevó a cabo en 30 especies vegetales que no superan los 1,5 mtrs de altura del Jardín Botánico. El muestreo se realizó cada 15 días, entre las 11 y 14 horas de un día,  durante 3 meses: noviembre, diciembre de 2011 y febrero de 2012, mediante redes de arrastre y colecta manual. Las partes de las especies vegetales, se herborizaron y se identificaron mediante la utilización de claves dicotómicas.
2- Dos científicos tiene como propósito identificar los géneros de algas presentes en  la Laguna Don Tomás de Santa Rosa, La Pampa, Argentina. La Laguna, está  constituida por unas 250 hectáreas y, la forman varios cuencos, el principal de ellos presenta varios sectores de actividad.  La laguna citada corresponde a un cuerpo de agua eutrófico, poco profundo,  donde hay a  menudo un abundante plancton, particularmente cuando el contenido de fósforo, nitrógeno y sustancias orgánicas es elevado. El color del agua es verdoso, no presenta salinidad ni playas; tampoco se observaron especies vegetales como totoras y juncos, pero sí hay presencia de variedades de animales, tales como peces, invertebrados (protozoos, caracoles, rotíferos) y aves.  
La recolección de las muestras fue llevada a cabo entre las 20 y 21 horas del día 14 de diciembre de 2016, en el cuenco principal de la Laguna Don Tomás. Como guía para las determinaciones de los taxa, se utilizaron diferentes obras generales.
2) Elabore, una situación problema con especies que habiten en la Reserva Provincial Parque Luro o el Parque Nacional Lihuel Calel, en la cual puedas señalar: nivel de organización, tipo de escala espacial y temporal y, los componentes de escala.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ecosistema: Parte II

Hábitats y Nicho ecológico

Ecosistema: Parte I