Guía de Actividades de Biología de 4° año


Autoras: Alfageme Balza, Valeria y Suppo Gimena


GUÍA DE ACTIVIDADES DE
BIOLOGÍA


4° I y II del Ciclo Orientado

Colegio de la UNLPam








Guía introductora
ACTIVIDAD N° 1: “Ecología como ciencia”


1).- Observa la siguiente imagen
2).- Señale en la imagen, con un triángulo un individuo, con un cuadrado una población, círculo una comunidad y con un rectángulo de líneas punteadas él/los ecosistemas.
3) - Mencione los tipos de ecosistemas que reconoce en dicha imagen

“Ecologia como ciencia”
1).- Lee el material teórico y retoma los contenidos trabajados en la presentación power point.
2).- Responde:
a).- ¿Qué es la Ecología? ¿Cuál es su objeto de estudio?
b).- Explica los conceptos de población, comunidad y ecosistema.
c).- Menciona cuál de las siguientes frases corresponde a una comunidad:
  • Conjunto de caldenes en la reserva natural “Parque Luro” en la temporada de otoño.
  • Conjunto de insectos y arbustos en la laguna “Don Tomás” en la temporada del verano del 2017.
  • Conjunto de ciervos, caballos y caldenes.
3).- ¿Cuáles son los componentes que forman a un ecosistema? Explica cada uno.
4).- ¿Qué son los niveles de organización?
5).- Explica brevemente los niveles de organización físico y químicos, biológicos y ecológicos.

“Hábitats y nicho ecológico”
a- Menciona los tipos de hábitats que existen.
b- Menciona el tipo de hábitat de los siguientes organismos:
  • Liebre mara:
  • Pecho colorado:
  •  Puma:
  • Ranas:
  • Pejerrey:
  • Paloma torcaza:
  • Caldén:
  • Mosquito de la especie Aedes aegypti:
c- Elije una especie de la cual quisieras tener más información; luego pega una imagen de dicha especie en la carpeta y finalmente explica por un lado su hábitat y por el otro su nicho ecológico.
d- Encierra con un círculo el/los factores que influyen en la delimitación de nicho ecológico:
Temperatura - PH - Competencia - Tipo de alimento -  Humedad ambiental - Predación - Migración - disponibilidad de recursos alimentarios - Tipo de vegetación - Régimen de lluvias -


¨ Escala: espacial y temporal ¨
  1. Lee, detenidamente la siguiente situacion de investigación científica y, luego indique:
a)¿Cuál es el nivel de organización?
b)¿Cuál es la escala espacial y temporal?
c) Los componentes de escala espacio-temporal: extensión y grano.
1-Un estudiante de biología debe realizar su trabajo final, tesina, para recibirse de biólogo. Cuyo objetivo de trabajo es realizar un relevamiento de insectos visitantes florales (coleópteros y formícidos) para estimar la riqueza, en especies vegetales del Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía, UNLPam. El estudio se llevó a cabo en 30 especies vegetales que no superan los 1,5 mtrs de altura del Jardín Botánico. El muestreo se realizó cada 15 días, entre las 11 y 14 horas de un día,  durante 3 meses: noviembre, diciembre de 2011 y febrero de 2012, mediante redes de arrastre y colecta manual. Las partes de las especies vegetales, se herborizaron y se identificaron mediante la utilización de claves dicotómicas.

2- Dos científicos tiene como propósito identificar los géneros de algas presentes en  la Laguna Don Tomás de Santa Rosa, La Pampa, Argentina. La Laguna, está  constituida por unas 250 hectáreas y, la forman varios cuencos, el principal de ellos presenta varios sectores de actividad.  La laguna citada corresponde a un cuerpo de agua eutrófico, poco profundo,  donde hay a  menudo un abundante plancton, particularmente cuando el contenido de fósforo, nitrógeno y sustancias orgánicas es elevado. El color del agua es verdoso, no presenta salinidad ni playas; tampoco se observaron especies vegetales como totoras y juncos, pero sí hay presencia de variedades de animales, tales como peces, invertebrados (protozoos, caracoles, rotíferos) y aves.  
La recolección de las muestras fue llevada a cabo entre las 20 y 21 horas del día 14 de diciembre de 2016, en el cuenco principal de la Laguna Don Tomás. Como guía para las determinaciones de los taxa, se utilizaron diferentes obras generales.

2) Elabore, una situación problema con especies que habiten en la Reserva Provincial Parque Luro o el Parque Nacional Lihuel Calel, en la cual puedas señalar: nivel de organización, tipo de escala espacial y temporal y, los componentes de escala.


Unidad I: Niveles de organización ecológicos: Poblaciones

Trabajo Práctico N°1
1) a- Completa el cuadro con los niveles de organización en forma creciente, mencionando dos ejemplos de cada uno de ellos:
Niveles de organización
Ejemplos
b- Marca con un color los niveles de organización “no vivos”.
c- Marca con otro color, el menor nivel de organización al que puede pertenecer un ser vivo.
d- Marca con un color diferente a los anteriores, los niveles de organización ecológicos.
2) Menciona en cada caso, el nivel de organización correspondiente, y la escala espacial y temporal que utilizarías para estudiar dicho sistema:
Propiedad emergente
Escala espacial
Escala temporal
Tamaño poblacional de las bacterias en un yogurt
Natalidad de los yaguaretés en la región chaqueña
Cantidad de presas capturadas por un puma
Biomasa vegetal producida en un ecosistema de llanura
Natalidad de los mosquitos Aedes aegypti
Distribución de la población de guanacos en el oeste pampeano
Grupos etarios de la población pampeana
3) a- Identifica en el siguiente caso, la/s propiedad/es emergente/s estudiadas y el tipo de escala (espacial y temporal) utilizada:
Dos investigadores están estudiando desde hace 12 años las poblaciones de “Triatoma infestans” (especie de vinchuca vectora de la enfermedad del Chagas); para estudiar estas poblaciones, seleccionan cada año, viviendas del oeste pampeano para evaluar su grado de infestación; con el transcurrir de los años, se ha observado que la población de vinchucas, disminuyó gracias a las acciones de prevención y control implementados en la provincia”.
b- Averigua qué es la enfermedad del Chagas: agente causal, vías de contagio, síntomas y prevención.




Trabajo Práctico N° 2: Poblaciones

1) Nombra los niveles de organización ecológicos y menciona un ejemplo de cada uno de ellos (no olvides mencionar las escalas temporal y espacial más adecuadas para cada caso).
2) Responde: ¿a qué llamamos propiedad emergente?
3) Explica las propiedades emergentes del nivel “población”: tamaño, densidad, crecimiento poblacional, distribución espacial, dispersión, variabilidad genética, estructura de edades y proporción de sexos (por ahora dejemos las estrategias reproductivas).
4) Teniendo en cuenta el concepto de “capacidad de carga” (k), y la teoría sobre las gráficas “S” y “j”, realiza las siguientes actividades:
A) I- Marca en el gráfico, la capacidad de carga “K” de la población.

II- Menciona las variables de la gráfica “x” e “y”.
III- Responde: ¿Qué propiedad emergente está representada en la gráfica?
IV- ¿Qué tipo de gráfica está representada? Justifica.
V- Menciona ejemplos de cinco (5) especies que presenten este tipo de curva de crecimiento.
B) A partir del siguiente caso, construye el gráfico correspondiente a la curva de crecimiento de la población estudiada y luego:
Las poblaciones de algas marinas unicelulares tienen ciclos estacionales; en las aguas árticas y antárticas presentan un único afloramiento en la temporada de verano y durante el resto del año se mantienen en estado estacionario, con un bajo número de individuos”.
I- Marca en el gráfico, la capacidad de carga “K” de la población.
II- Para ustedes… ¿Cuáles son los factores del ambiente que hacen llegar a esta población a su capacidad de carga?
III- ¿Qué tipo de curva de crecimiento presenta esta población? ¿Por qué?
IV- Menciona cinco (cinco) ejemplos de otras especies con este tipo de crecimiento.
5) a- Investiga sobre los tres tipos de patrones de dispersión que pueden presentar los organismos en las distintas poblaciones: al azar, uniforme y agrupada y explícalas brevemente.
b- Menciona dos (2) ejemplos de especies con patrones de dispersión al azar, uniforme y agrupada (busca las imágenes y pégalas en tu carpeta).
c- Imagina que estamos estudiando una población que presenta el tipo de dispersión “al azar” en un bosque de nuestra provincia y luego decidimos ampliar nuestra escala de estudio a todo América del sur… ¿consideras que el patrón de dispersión de la especie puede cambiar? ¿Por qué?

6) Observa la imagen y luego realiza las siguientes actividades:


a- ¿Qué propiedad/es emergente/s de las poblaciones está/n representada/s en la gráfica?
b- Explica a qué llamamos estadíos pre-reproductivos, reproductivos y post-reproductivos.
c- Explica qué tipo de pirámide de edad está representada: en expansión, estabilizada o en declinación.

7) a- Respondan: ¿A qué llamamos nicho ecológico? ¿Podrán dos especies distintas compartir el mismo nicho ecológico? ¿Por qué?
b- Si dos especies distintas presentan solapamiento de nichos… ¿dirías que desarrollan su nicho fundamental o su nicho real?
c- Busca información y explica a qué llamamos “principio de exclusión competitiva
d- Responde: ¿Qué es la coevolución? Relaciónalo con la diferenciación de las especies.

8) Busquen información y mencionan para cada especie de la lista, el tipo de estrategia reproductiva que tendrán:
  • Roseta común:
  • Caldén:
  • Cebadilla:
  • Guanaco:
  • Puma:
  • Algarrobo:
  • Trigo:
  • Mariposa monarca:
  • Pulga:
  • Mosquito común:
  • Águila coronada:
9) Elabora un mapa conceptual que relacione todos los conceptos estudiados hasta acá (puedes agregarle algunas imágenes).
 

Trabajo Práctico N° 3: Las comunidades, su riqueza y abundancia ”
1)  Elabora una definición de comunidad.
2) Responde: ¿A qué denominamos ecotono? Busquen en internet y peguen una imagen que represente este concepto.
3) Expliquen para qué es importante conocer la composición específica de una comunidad.
4) Observando la tabla del PowerPoint, resuelvan las actividades que siguen a continuación:
a- ¿Cuál es la riqueza específica de cada comunidad?
b- ¿Existe en alguna comunidad una especie rara  y/o dominante? ¿Cuáles?
c-  ¿Cuál de las dos comunidades es más diversa? ¿Por qué?


                                     ¿A qué llamamos biodiversidad?
De: Bio (vida) y diversidad (variedad), es decir, la variedad que se observa en el mundo viviente. La biodiversidad es una de las características más evidentes del mundo natural, no hay más que asomarse a un jardín, un parque o una plaza, para comprobar la enorme variedad de formas, tamaños y colores con los que la naturaleza ha diseñado y tallado a través de los tiempos,  a los seres vivos.
La biodiversidad no solo se manifiesta entre organismos de especies diferentes (biodiversidad interespecífica), sino también dentro de la misma especie (biodiversidad intraespecífica), por ejemplo, en la especie Canis familiaris (perro doméstico), encontramos individuos de diferentes colores, pelajes, tamaños, contextura física, etc.
La biodiversidad se manifiesta también en los diferentes ecosistemas de nuestro planeta (diversidad ecosistémica): selvas, bosques, praderas, ríos, lagos… por lo que diremos que la Biodiversidad se manifiesta en los ecosistemas, las especies y entre los seres vivos.
Biodiversidad en Argentina
Debido a la importante variedad de ecosistemas que presenta, Argentina es uno de los países con mayor biodiversidad específica del mundo. Cuenta con alrededor de 2437 especies de vertebrados, entre ellas: 985 aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 de peces.
Nuestro país es también zona de “invernada” de aves migratorias, cuya área de reproducción y cría se ubica en el hemisferio norte; además, sus ríos constituyen áreas de reproducción de una significativa variedad de  peces marinos migratorios.
El 75% de la vida humana se basa fundamentalmente sobre siete especies vegetales: trigo, maíz, arroz, papa, batata, yuca y cebada. Pero existen en la naturaleza alrededor de 78.000 especies comestibles.
Aunque aún no descubiertos, de plantas, animales, hongos y algas, pueden surgir productos que ayuden a mejorar la calidad de vida humana. La medicina, que en el pasado tuvo en las plantas su principal farmacia, incorpora todavía drogas y principios activos descubiertos en especies silvestres (ver tabla).
Queda claro entonces que las especies silvestres contienen propiedades sumamente importantes para la vida humana y para el resto de los seres vivos que no deberían ser destruidas por la acción del hombre… sin embargo en nuestro país, hay alrededor de 400 especies de plantas y animales en inminente peligro de extinción…
En la siguiente tabla aparecen algunas drogas de origen vegetal en uso en la industria farmacológica:
 
Droga
Uso
Planta
Aspirina
analgésico
Salicáceas (sauces)
Codeína
Analgésico y antitusivo
Papaver somniferum (variedad de amapola)
Pseudoefedrina
Reduce la congestión nasal
Ephedra cínica
Quinina
Tratamiento de la malaria
Cinchona pubescens
Teofilina
Descongestivo bronquial
Camelia cinenesis
Taxol
Tratamiento del cáncer de ovario y de mama
Taxus brevifolia
¿Por qué es importante entonces preservar la biodiversidad?
  • Porque las especies no pueden vivir aisladas de su ambiente, para la supervivencia de cada una de ellas es necesaria la presencia de otras…
  • Porque de la conservación de la riqueza y diversidad de un ecosistema depende el mantenimiento de los demás ecosistemas del planeta, dado que los sistemas ecológicos no están aislados, por el contrario, guardan estrechas relaciones de dependencia…
  • Porque posibilita la supervivencia humana y mejora la calidad de vida…
  • Porque hay una dependencia de muchas comunidades humanas locales cuyo sistema de vida está basado, exclusivamente, en la explotación de los recursos biológicos.
Actividad:
a).- En grupo de no más de tres integrantes, seleccionar una región de nuestro país y luego:
  • Ubicar en un mapa la región seleccionada.
  • Investigar la biodiversidad presente en ella.
  • ¿Existe alguna especie en peligro de extinción? Si así fuese, ¿Cuál es la causa?
  • Elaborar una presentación en power point o afiches y exponer el trabajo.


Trabajo Práctico N°4: Comunidades, su biodiversidad
1) Define las tres propiedades emergentes de las comunidades que estudiamos hasta el momento.
2) Diferencia biodiversidad intraespecífica y biodiversidad interespecífica.
3) Menciona tres especies que presentan gran variedad intraespecífica, justificando tu elección.
4) Averigua el concepto de “especie endémica” y luego explica por qué es importante preservar y proteger los ecosistemas naturales.
5) Lee las siguientes situaciones y responde las preguntas que continúan en cada caso:
Caso I:
Cuando un virus amenazó las cosechas de los 30 millones de hectáreas de campos de arroz de Asia – principal alimento de dos de cada tres familias en el mundo – se estudiaron 6273 variedades de ese vegetal hasta encontrar una que resistiera el virus; esta variedad resultó ser una especie silvestre de la India. La hibridación (cruza) exitosa de ella con el principal arroz cultivado generó una nueva variedad que lo convirtió en el más difundido y popular”.
Si la especie de arroz de la India se hubiese extinguido… ¿Qué consecuencias habría acarreado para la especie humana?
En este caso… ¿cuál es la ventaja en la variedad de especies de arroz?
Caso II:
En la isla de Chiloé, en el pacífico sur, se encontraron 146 especies de papa que fueron creadas por innovación y la experimentación de sus agricultores a lo largo de los siglos”. ¿Cuál sería la ventaja de la existencia de esta gran variedad de especies de papa para el hombre?
Caso III:
¿Cuáles serían los biomas planetarios con mayor biodiversidad? ¿Y los biomas de menor biodiversidad? ¿En qué te basaste para responder estas preguntas?



Trabajo Práctico N°5:  Comunidades vegetales, su estructura vertical

1) Responde: ¿A qué llamamos estructura vertical de una comunidad?
2) Busca ejemplos de especies autóctonas de nuestra provincia pertenecientes a cada estrato de la estructura vertical.
3) Diseñen en grupos, un PowerPoint con imágenes de cada especie y una breve descripción de cada una de ellas.
Forma de presentación del trabajo:
  • Enviar como archivo adjunto (mensaje privado) al grupo de Facebook o enviarlo al mail de la docente.
  • Primera diapositiva: portada con el nombre de los integrantes;
  • Última diapositiva: Bibliografía (citar fuentes)
Criterios y modalidad de evaluación:
  • Entrega del trabajo en tiempo y forma.
  • El trabajo tendrá nota numérica, se aprueba con 7;
  • Calidad de la información contenida en el trabajo y capacidad de síntesis de dicha información;
  • Calidad de las imágenes seleccionadas: nitidez, tamaño adecuado;
  • Calidad del PowerPoint: organización de la información, uso de transiciones y animaciones en las diapositivas, colores de fondo utilizados y/o diseños seleccionados adecuados y pertinentes.



Trabajo Práctico N°6:Las relaciones interespecíficas en las comunidades
1) Definir:
   Comensalismo;
   Mutualismo;
   Predación; Herbivoría y Parasitismo;
   Competencia.
2) Busquen un ejemplo de cada tipo de relación, explicándola y agregando imágenes.
3) Relacionen en un párrafo los conceptos de competencia interespecífica, nicho ecológico, evolución, diferenciación de nichos y diversidad.


¿A qué llamamos sucesión ecológica?

Introducción
Una comunidad madura no surge de manera repentina, se desarrolla de modo gradual, en una serie de etapas, cada una dominada por organismos distintos. El proceso de desarrollo secuencial de una comunidad con el tiempo, que implica la sustitución de las especies de una etapa por diferentes especies en la etapa siguiente, se denomina sucesión. Una zona es colonizada al inicio por determinadas especies, que son sustituidas con el tiempo por otras, las cuales a su vez pueden ser sustituidas mucho después. Si bien la sucesión suele describirse en términos de los cambios en la composición de especies vegetales, cada etapa secuencial tiene sus propios tipos de animales y demás organismos característicos.
Tipos de sucesión, primaria y secundaria:
La sucesión primaria es el cambio en la composición de especies con el tiempo en un hábitat que antes no había sido ocupado por organismos; no existe suelo cuando comienza la sucesión primaria. Una superficie de roca desnuda, como lava volcánica recién enfriada o roca alisada por acción glaciar, es un sitio donde puede ocurrir sucesión primaria.
Durante la sucesión primaria en roca desnuda, la roca se trasforma en suelo con el paso del tiempo y aparecen las llamadas “especies pioneras” como los líquenes por ejemplo que secretan ácidos que ayudan a romper las rocas y de este modo comienza a formarse suelo. Poco a poco la comunidad de líquenes comienza a ser reemplazada por musgos y helechos resistentes a la sequía, seguidos a su vez por pastos, hierbas y posteriormente, arbustos bajos. Es así como esta sucesión primaria en roca desnuda, que puede requerir cientos o miles de años, podría proceder de una comunidad pionera a una comunidad forestal como sigue:
Líquenes – musgos – helechos  - pastos – arbustos – árboles.
Otras veces, una comunidad se desarrolla en un ambiente en el que existió una comunidad previa: sucesión secundaria es el cambio en la composición de especies con el tiempo en un hábitat ya sustancialmente modificado por la comunidad preexistente; ya hay suelo en estos sitios. Zonas abiertas por incendios forestales o campos agrícolas abandonados son sitios comunes en que ocurre sucesión secundaria.
A medida que procede la sucesión secundaria, una progresión de fauna sigue los cambios en las plantas.

Trabajo Práctico N° 7: Sucesión ecológica

1) Respondan: ¿Qué entendieron por el término sucesión?
2) Ejemplifica los dos tiempos de sucesión que existen en las comunidades.
3) Busquen imágenes de ambos tiempos de sucesión, primaria y secundaria, péguenlas en su carpeta y justifiquen el tipo de sucesión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hábitats y Nicho ecológico

Ecosistema: Parte II

Relaciones Interespecíficas